"Solo se llevaron 5 fotocopias", sostuvo
El secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, afirmó que los allanamientos en la sede del sindicato de Camioneros, tras denuncias de presunta extorsión a empresarios, fueron "un show mediático" y dijo que "el Gobierno lo hace porque no puede ponerle techo a las paritarias ni avanzar sobre el convenio de camioneros y la reforma laboral"."Solo se llevaron 5 fotocopias que las podrían haber solicitado telefónicamente o a una entidad bancaria", agregó.
"Hace 6 meses que hay un ataque constante a los Moyano, pareciera que es lo único que pasa en el país, pero hay un fracaso total del modelo económico hay despidos hay suspensiones, la inflación está descontrolada y van a pedir ayuda financiera al FMI con todo lo que eso implica, tratan de taparlo con estas cosas", sostuvo en declaraciones a FM La Patriada.
Rosendo Fraga: “El error que comete el Presidente es dar por superada la crisis"
Alfredo Zaiat: Macri no entiende, si el presidente Mauricio Macri está realmente convencido del relato de las causas de la corrida cambiaria que ofreció en la conferencia de prensa ayer en Olivos, y si es compartido también por su equipo de gobierno, otra vez las fuerzas políticas conservadoras, que tienen un inmenso ejército de economistas dedicado hace décadas a confundir a la sociedad, siguen sin entender nada de la debilidad estructural de la economía argentina y sus cíclicas crisis.
Moddy's: Torres economista en jefe dijo a Télam que "la turbulencia de las tasas de interés y tipo de cambio han puesto en evidencia las debilidades estructurales de Argentina", y precisó que éstas son "alta inflación, una fuerte dependencia de los flujos de inversiones y un pequeño mercado financiero y crediticio local".Además, subrayó que "todos los deudores argentinos enfrentarán mayores costos de financiamiento, algunos de ellos viéndose impedidos de continuar accediendo al mercado".
Redrado: criticó que se dialogue con el FMI "sin un plan presentado" y recomendó "desactivar la bomba de las Lebac", como primera medida.
Fernanda Vallejos: Es cierto que hay una ruptura de la confianza de los grandes jugadores financieros globales, como los bancos de inversión, con JP Morgan a la cabeza, hacia el gobierno argentino, que desencadenó una corrida en la que ya se devoraron U$S 9.000 millones de las Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), mientras el dólar escaló hasta los $ 23,79 el último viernes, con niveles astronómicos de las tasas que buscan convencer a quienes mantienen posiciones en pesos de que no salgan corriendo a dolarizarse. Pero no es menos cierto que el quite de confianza se fundamenta en la propia inconsistencia del modelo económico del gobierno de Mauricio Macri. Es que el modelo de M tiene fallas de origen que no pueden salvarse con parches: ¡hace falta un cambio!
Roberto Feletti: El Gobierno salió airoso del megavencimiento de Lebac pero pagó un alto costo para eso. ¿Fin de la crisis o solo ganó un poco de tiempo?, la cuenta corriente del balance cambiario sigue siendo abultadamente deficitaria y ya no se cuenta con el ingreso de capitales por endeudamiento (inversiones en masa nunca vinieron). ¿La solución serán los desembolsos de los fondos de inversión amigos del Ministro de Finanzas, que según se afirma aportaron u$s 3.000 millones para reducir la caída de reservas del Banco Central?, ¿o será el FMI con su plan de estabilización (ajuste) el que traerá la solución?. Como dicen en la jerga periodística, ampliaremos en los próximos 35 días, hasta el supermartes de junio.
Mario Serrafero:La corrida cambiaria, las cuentas que no cierran y el acudir al FMI son cuestiones que exceden el manejo doméstico de la economía y los efectos del exterior: la debilidad económica se asienta sobre la debilidad política. Es extraño cómo un Gobierno que ganó las elecciones en octubre y que se encaminaba plácidamente hacia la reelección, hoy día necesita recuperar una imagen de solidez política.
Abogado Constitucionalista
La usura consiste en el cobro excesivo de intereses en un préstamo de dinero. Esta modalidad enriquece al prestamista excesivamente y trae un claro y profundo empobre-cimiento para quien debe pagar los intereses abusivos.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica-, con jerarquía constitucional en Argentina, dispone que: “Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley”, (artículo 21, inc. 3).
Por su parte, el Código Penal argentino reprime el delito de usura en el artículo 175 bis. En la referida norma se establece que tendrá sanciones de prisión y multa el que, “aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otros, intereses u otras ventajas pecunia-rias evidentemente desproporcionadas con su prestación u otorga recaudos o garantías de carácter extorsivo”.
La Asociación Bancaria convocó a un paro nacional de 48 horas para el próximo martes y miércoles, en un nuevo capítulo del conflicto la falta de acuerdo paritario con las cámaras empresariales.
Sergio Palazzo, secretario general del gremio, remarcó en un comunicado que se buscó "destrabar el conflicto" con reuniones "con los presidentes de la cámara Adeba (Asociación de Bancos Argentinos) y de la cámara ABA (Asociación de Bancos de la Argentina)", pero “el presidente de Abapra (Asociación de Bancos Públicos y Privados) y de ABE (Asociación de la Banca Especializada) están fuera del país hasta mañana".