La industria tuvo su peor año desde el 2002 con un desplome del 5%
El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.
Macri se reunió este martes con el ministro Sica y el ex ministro Cabrera para analizar la situación de la industria.(LPO)
El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.
La industria manufacturera cerró el 2018 con una inédita caída del 5% que no se veía desde la crisis económica del 2001-2002 y un nefasto segundo semestre (-10,3%) que incluso supera la baja de ese período.
Pymes advierten que no podrán afrontar los reclamos salariales en paritarias
La Confederación General Empresarial (CGERA) aseguró que “la mayoría de las Pymes de los sectores productivos no podrán afrontar los pedidos” de los sindicatos en las próximos negociaciones de paritarias, por lo cual anticiparon que se están “preparando para los paros sectoriales”.
Un relevamiento realizado por las cámaras de los sectores productivos, “gran parte de las empresas que pertenecen a CGERA tendrán dificultades, o no podrán afrontar los pedidos de recomposición salarial producto de la inflación”.
La energía: vector de competitividad para el desarrollo argentino
por Lic. Guillermo Moreno* por Lic. Norberto Itzcovich* por Dr. Claudio Comari*
En nuestra entrega de la semana pasada1 examinamos la revolución energética estadounidense (en sus orígenes, resultados e implicancias futuras) como el sustrato material del "América first" y, por extensión, del Nuevo Orden Internacional.
Como señalábamos allí, la transnacionalización de la producción de las compañías estadounidenses para ganar competitividad -vía el usufructo de los bajos salarios pagados fuera de sus fronteras-, está siendo revertida como resultado de la disponibilidad a bajo costo de los insumos energéticos.
El mercado laboral aún no terminó de absorber el impacto de la recesión
Casi la mitad de los industriales prevén recortar personal-por Juan Strasnoy Peyre
La recesión, más profunda y extensa de lo esperada, y una recuperación que cada vez se prevé más lenta ya provocaron un desplome del empleo en noviembre. Pero el deterioro del mercado laboral no encontró su piso y la destrucción de puestos de trabajo podría acelerarse en los próximos meses. Eso advierten las consultoras privadas y lo reconocen los propios empresarios de los sectores más castigados por la crisis.
En 2018, la actividad cayó alrededor de 2,5% y arrastró consigo el nivel de empleo, que en los dos años anteriores había acumulado una leve suba, inferior al crecimiento de la población. Desde el inicio de la corrida y hasta noviembre, se perdieron 210.000 puestos de trabajo registrados según los datos del sistema previsional (ver aparte).
Marcelo Fernández Presidente de la CGERA y distintas camaras empresariales firmaron un amparo contra las subas de tarifas junto a casi todos los Indentedentes y legisladores de la Pcia. de Buenos Aires : “Son aumentos, descomunales ilegales e impagables que hunden la economía de las PYMES, los vecinos, comerciantes y dañan en profundidad a la sociedad en su conjunto” Julio Pereyra, Felipe Solá, Victoria Donda, dirigentes del Movimiento Evita y la Defensoría del Pueblo fueron parte de la judicializacion de las tarifas impagables. La medida solicita a los jueces que "frenen los atropellos del Poder Ejecutivo y aseguren el derecho de los ciudadanos a una tarifa justa y razonable". AUDIO: /imagenes/Fernandez_19_1.mp3
Industria y comercio en crisis: en el último bimestre aceleraron los despidos
En 2018 hubo 70.000 cesantías, el doble que en 2017, según CEPA
por Juan Strasnoy Peyre BAE
Los subsidios abrieron una grieta en las petroleras
La crisis de la industria y el comercio se aceleró abruptamente hacia el cierre de 2018. Estranguladas por la caída del poder de compra de los salarios y el apretón monetario con altas tasas, fueron las actividades que más traccionaron la recesión y, además, las que más empleo destruyeron. Así, en el último bimestre, concentraron el 80% de los despidos y suspensiones.
Pobreza a full en Mar del Plata y el gobierno bien gracias
La otra cara de Mar del Plata: en plena temporada, vecinos juntan pollos podridos de la basura
La ciudad de Mar del Plata no es tan “feliz”. En un video y fotos compartidas por el periodista local Carlos Walker en las redes, puede verse a una decena de personas buscando comida podrida entre el descarte de un supermercado. La Mar del Plata que nadie quiere ver y hacerce cargo. Con esta descripción compartió un periodista de la ciudad balnearia un video donde cerca de una decena de vecinos busca pollos vencidos en el predio de Disposición Final de Residuos.
Las fotos y cronica del Periodista Carlos Walker de la otra Mar del Plata, ilustra los últimos datos de INDEC, que posicionan a General Pueyrredón como el segundo partido más pobre de Argentina.
La reina de Holanda está acusada de no pagar impuestos en una hostería que posee cerca de Bariloche. Sin embargo, según una investigación, el lugar no tendría habilitación comercial ni paga impuesto inmobiliario. En 2016, la pareja real holandesa recibió en ese exclusivo hospedaje a Macri.
La estancia de Máxima Zorreguieta se encuentra en las afueras de Bariloche (pilpilcura.com.ar). Ocurrió en 2009, cuando todavía eran príncipes y fueron cuestionados por la construcción de una costosa villa de vacaciones en Mozambique que tiempo después debieron vender. Y volvió a pasar ahora. Las propiedades en el exterior de la pareja real holandesa no dejan de provocarles dolores de cabeza.
Comienza un mes cargado de aumentos
Todos los serivicos que subirán nuevamente a partir de mañana
Luz, transporte, prepagas y garrafas son los servicios que, desde mañana, volverán a subir, en el primer día de febrero.
Desde este viernes, el servicio eléctrico para los usuarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires subirá un promedio de 26%, con picos de 32%, de acuerdo con lo dispuesto por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE).
El Gobierno anticipó que las tarifas de luz subirán 55% a lo largo de este año, muy por encima de la inflación prevista por consultoras privadas, que hasta el momento ronda el 25% anual. En marzo, la luz tendrá un nuevo ajuste, del 14%, luego, subirá 4% en mayo y otro 4% en agosto; ese sería el último incremento en este año electoral.
La comunidad judía, a punto de retirarse de la querella por el Memorándum
Una causa a la deriva
La AMIA hizo pública una carta enviada a la DAIA para que no se avance con la acusación contra la ex presidenta Cristina Kirchner, surgida de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman. La DAIA ya había convocado a una asamblea en mayo para avanzar en ese sentido. La feroz interna comunitaria y la disputa por los edificios. Por Raúl Kollmann Imagen: Noticias Argentinas
Más de 70 mil usuarios seguían sin energía eléctrica esta mañana
Refrescó pero no se hizo la luz
Pese a las subas de las tarifas para "mejorar el servicio" y a la tormenta que hizo bajar la temperatura durante la noche en el Área Metropolitana, siguen los cortes de luz en distintos barrios de Capital y el Conurbano. Ayer fueron 110 mil los usuarios afectados y hubo protestas. Esta tarde volverá el calor y el alerta naranja.
A pesar de la baja de temperatura registrada a partir de las lluvias de anoche en amplias zonas del área metropolitana, la cantidad de familias sin luz sigue siendo elevada esta mañana.
Vidal va a elecciones con la mochila de Macri
Luego de una discusión que había creado tensión entre el gobierno nacional y el provincial, Vidal resolvió ayer dar por cerrado el tema y no desdoblará las elecciones. Ahora deberá lidiar con la mala imagen del Presidente. Por Werner Pertot
María Eugenia Vidal y Mauricio Macri se mostraron tres veces juntos en los últimos días. Imagen: NA
La gobernadora María Eugenia Vidal tomó la decisión de terminar con la discusión sobre si se desdoblará o no la elección bonaerense de la nacional.
Deterioro social: el consumo interno de leche cayó un 10% desde el 2015
En 2018 se dio la tercera contracción interanual al hilo
por Mariano Cuparo Ortiz
Durante 2018 se perdieron 604 establecimientos lácteos
El consumo interno de leche cayó por tercer año consecutivo y consolidó una contracción de 10% durante el Gobierno de Cambiemos. El número no es sólo un indicador del nivel de actividad del sector lechero sino también una alarma respecto al deterioro social: se trata de un alimento clave en la dieta de las personas, especialmente los niños, y su consumo no debería mostrar caídas.
Cerraron 775 tambos en un año
La industria láctea cayó 12,7% desde 2015 y hay 10.722 establecimientos bajo explotación
Los precios crecieron 170% y las ventas en el mercado interno cayeron 10%
La producción láctea cayó 12,7% en los últimos tres años y durante el año pasado la cantidad de tambos que cerraron llegó a 775 establecimientos, como consecuencia de la crisis de las economías regionales, según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
La investigación del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV señala que desde el 2015, las ventas en el mercado interno de la industria lácteas cayeron 10%, los precios crecieron 170%, el empleo en el sector se redujo 4,1% y la cantidad de tambos un 8,1%.
Mar del Plata ardió contra el tarifazo
Las dos CTA, el Frente Sindical para el Modelo Nacional, la Multisectorial 21F y organizaciones de consumidores realizaron la edición balnearia de la movilización contra la suba de los servicios.
“No a los tarifazos” fue la consigna que aglutinó a miles de personas en MDQ.
Detrás de una bandera con la consigna “No a los tarifazos” avanzó por el centro de Mar del Plata la edición balnearia de la Marcha de Antorchas que agrupaciones gremiales, sociales, políticas y de consumidores impulsaron a principios de enero en repudio a los aumentos que el Gobierno nacional impuso a los servicios públicos de gas, luz, agua y transporte.
El consumo masivo sufrió su peor caída en noviembre y alcanzó a todos los segmentos
Crecieron las compras con tarjeta de crédito a pesar de las altas tasas
por Ignacio Ostera
Los indicadores de consumo oficiales mostraron en noviembre su quinta baja interanual consecutiva y se extendió a todos los segmentos y rubros, al tiempo que la tarjeta de crédito fue el modo favorito de pago de las familias, a pesar de las tasas prohibitivas de financiamiento. De acuerdo a los informes difundidos ayer por el Indec, las ventas en supermercados cayeron 12,5% medidas a precios constantes, mientras que en el canal mayorista descendieron 14,7% y en los shoppings, 16,3%.
La Ciudad se convirtió en un caos por la caída de la red de media tensión de Edenor, la empresa que abastece de energía a la parte norte del distrito capitalino. Las líneas B y D de subtes dejaron de funcionar, al igual que el tren Sarmiento y los semáforos porteños.
Según informaron desde la compañía se trata de "inconvenientes con la red de media tensión de Edenor no hay suministro eléctrico" y aclararon que el corte se produjo por un incendio en la subestación que la compañía posee en Morón. Más de 300 mil usuarios se vieron afectados. El sector energético es uno de los que mayores dolores de cabeza le trajo al gobierno, especialmente por los aumentos en las tarifas que en algunos casos llegaron al 1600% con las consecuentes quejas de los usuarios.
En 2018, las cuotas UVA subieron casi un 50%, ¿qué pasará este año?
Los tomadores de este tipo de crédito hipotecario fueron uno de los sectores más perjudicados por la inflación. Cuáles son las proyecciones para 2019. Por Cecilia Camarano
Hace unos días el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó la cifra que privados (y el propio bolsillo) anticipaban: 2018 finalizó con una inflación promedio de 47,6%, alcanzando su valor más alto desde 1991.
A la hora de enumerar a los sectores más dañados por el alza en el costo de vida, los deudores de los créditos hipotecarios UVA están sin lugar a duda en el tope de la lista.
Hacia el cierre del Instituto Nacional Maiztegui de Pergamino
El FMI pide pagar menos a los futuros jubilados
El número dos del organismo, David Lipton, presentó anteayer en Tokio un informe con las recomendaciones del Fondo para los distintos países sobre los sistemas jubilatorios. A la Argentina le plantea expresamente disminuir el ingreso inicial de los jubilados.Por Tomás Lukin
Aumentar la edad de retiro y extender los años de aportes para acceder a la jubilación son algunas de las sugerencias del FMI a nivel global.
Aumentar la edad de retiro y extender los años de aportes para acceder a la jubilación son algunas de las sugerencias del FMI a nivel global.
Confirman que son cinco los casos de hantavirus en Buenos Aires
Sospechan de uno más
El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó que con un caso detectado en Berisso son cinco las personas infectadas con Hantavirus en territorio bonaerense.
Iván Insúa, jefe de Epidemiología de la provincia de Buenos Aires, indicó que este nuevo caso "guarda las misma características que el resto" y descartó que pueda haber una epidemia.
"Es una persona de 40 años, localizado en Berisso. Ingresó al hospital con los síntomas que habitualmente ingresan.
"Lo único que va a lograr Vidal si desdobla la elección es perder antes"
Insaurralde dice que Massa y Cristina llegarán a un acuerdo en la Provincia.
"Lo único que va a lograr Vidal si desdobla la elección es perder antes"
LPO Marcelo Arias Por Lucia Aisicoff
Mientras un sector del kirchnerismo amaga con Axel Kicillof, en el peronismo bonaerense toma fuerza el nombre de Martín Insaurralde para enfrentar a María Eugenia Vidal. Él se niega a hablar de candidaturas, pero asegura a LPO que los intendentes tendrán un rol preponderante a la hora de definir quién los representará en la boleta. Esos mismos intendentes que ya arrancaron un operativo clamor para postularlo.
Desalojaron la confitería Boston de Playa Varese
Los panaderos advierten por una rebelión impositiva
Desde el inicio del año cierran más de cinco comercios por día.
En el 2018, hubo más de10.000 despidos
Luego de decretar la emergencia nacional, la Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa) advirtió que si el Gobierno no brinda respuestas en un plazo de 30 días, el sector dejará de pagar impuestos y servicios para mantener los comercios abiertos; o bien, el precio del kilo de pan podría subir a 100 pesos.
Al término de la reunión donde, se declaró la emergencia sectorial, la entidad presentó un documento con siete puntos centrales. Ellos son: la imposibilidad de pagar este nivel de tarifas; cese de embargos por parte de la AFIP;
En venta Avex , Quickfood y La Salteña.
Se va del pais Campo Austral, Calchaquí y Bocatti de la brasilera BRF que emplea aproximadamente a 1.200 personas y está en el mercado argentino desde 1970. La industria alimentaria también afecta a los referentes del sector. El año pasado empresas como Arcor, Molinos Río de la Plata y Mastellone fueron algunas de las compañías que afrontaron profundas pérdidas y balances negativos.
ARCOR, la empresa de Arroyito (Córdoba) tuvo su peor performance en 67 años de existencia: sólo en la primera parte del 2018 perdió casi de $3.000 millones. La última vez que tuvo rojo en sus cuentas fue en 2002, en donde había perdido $50 millones.
Molinos tuvo un derrumbe de su rentabilidad con un balance negativo en el primer semestre del 2018 de casi $1.100 millones aunque su performance ya había sido negativa el año anterior. La láctea Mastellone perdió $1.042 millones en ese mismo período.
Crece la polémica por alza en tarifas de electricidad
EN FEBRERO AUMENTA 26% EL PRECIO MAYORISTA Y 700% EL COSTO DE LA POTENCIA EN TODO EL PAÍS - Además, en marzo se aplicará en Capital Federal y GBA una suba para compensar a las distribuidoras por la inflación.
Crece la polémica por alza en tarifas de electricidad Por Silvia Peco
El aumento en las tarifas de electricidad que se aplicará desde febrero suscita cada vez más cuestionamientos, destacándose el rechazo de las cooperativas que prestan el servicio en el interior del país.
Conferencia de Prensa
FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DEL PAN Y AFINES
: LA INDUSTRIA PANADERA A LA QUIEBRA
Este Lunes 14 de Enero 13:00 horas en F.A.I.P.A Bernardo de Irigoyen 1524 1er Piso Dto1
1-Tarifas impagables
2-Cese de embargos por parte de la AFIP
3-Control sobre el precio del trigo
4-Cierre de 1000 panaderías en el país
5-Reducción de aportes patronales
6-Moratorias a 60 meses sin intereses para el pago de deudas impositivas
7-Control de la clandestinidad que llega al 40% a nivel nacional
Tarifazos: mañana comienzan a regir los aumentos en el transporte
En Capital Federal y el Conurbano bonaerense el boleto mínimo de colectivo costará $15
porBAE Negocios
El boleto mínimo de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasará a costar $15 desde mañana, como parte de la actualización de las tarifas para el transporte público que complementará un incremento de 38% en el primer trimestre del año.
En diciembre, el gobierno nacional decidió implementar un aumento gradual en las tarifas del transporte entre los meses de enero, febrero y marzo, con descuentos de la Red SUBE para quienes combinen más de un medio de transporte y para aquellos que menos ingresos perciben a través de la Tarifa Social.
Masiva marcha de antorchas al Congreso contra los tarifazos
La movilización fue convocada por centrales sindicales y organizaciones sociales y barriales para rechazar los aumentos dispuestos en los servicios y el transporte por la administración de Cambiemos. Cómo sigue el cronograma de protestas en el resto del país. (Foto: Diego Martínez)Por Martín Piqué - @MartinPique
La marcha de antorchas que se había anunciado para resistir al tarifazo atravesó finalmente la ciudad con un mensaje desafiante, una suerte de advertencia que anticipa tiempos agitados. Convocada desde el ala más combativa del movimiento obrero, la movilización se extendió a lo largo de muchas cuadras en medio de una jornada laboral que, sin embargo, mostraba menos movimiento producto del almanaque y las vacaciones.
LA INDUSTRIA PANADERA EN QUIEBRA INMINENTE
El Presidente de la Cámara de Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires José Alvarez, junto a la Comisión Directiva denuncian el inminente cierre de muchas más industrias y Comercios como ocurrió con nuestro colega en La Plata que fue de público conocimiento a través de los medios, y la preocupación como lo veníamos advirtiendo desde el 2017 con el cierre de Panaderías no solo en los barrios, sino también en importantes avenidas de Capital Federal como ser: La Moderna de Cabildo y Monroe; Tanoira de Entre Ríos 773; La Esperanza de Corrientes 1930; Dolde Di Grano de Lacarra 99; etc. Solo en lo que va del 2019 Y a nivel Nacional fueron aproximadamente 30 en Salta; 50 a 60 en Rosario; 35 en Tucuman; más de 100 en Capital Federal; gran cantidad en Provincia de Buenos Aires y así en el resto del país.
La resistencia a los tarifazos arranca con una marcha de antorchas al Congreso
La movilización fue convocada por centrales sindicales y organizaciones sociales y barriales para rechazar los aumentos dispuestos en los servicios y el transporte por la administración de Cambiemos. Cómo sigue el cronograma de protestas en el resto del país. (Foto: Diego Martínez)
Con una marcha de antorchas que cerrará frente al Congreso Nacional, sindicatos, organizaciones políticas y sociales y agrupaciones barriales y de consumidores, iniciarán hoy una secuencia de protestas en diferentes puntos del país para rechazar los tarifazos anunciados por el gobierno de Cambiemos en la última semana de 2018.