Tras 15 horas y media de debate, el proyecto se aprobó en general con 134 votos a favor y 110 en contra. Diputados dio media sanción a la Ley de Solidaridad Social
Diputados no suspende la movilidad jubilatoria para ex presidentes, funcionarios, jueces y fiscales
La Cámara de Diputados sesionó durante más de 15 horas, logrando la aprobación en general con 134 votos contra 110 el proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, en la emergencia pública, que otorga facultades al Gobierno para instrumentar medidas que permitan superar la crisis económica. A lo largo del debate expusieron más de 130 oradores.
Cafiero y Guzmán remarcaron la importancia del paquete legislativo que se trata hoy. El Gobierno sobre la Ley de Emergencia: "Apostamos a la responsabilidad de todos” El jefe de Gabinete defendió las "medidas excepcionales" y aseguró que "tenemos que ser muy conscientes de la situación en la que estamos”. Por su parte, el ministro de Economía dijo que la aprobación de la ley es necesaria "para poder empezar las conversaciones" con el FMI y los acreedores. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, reconoció que “siempre hay tensiones” cuando una administración propone un amplio paquete de medidas como el incluido en el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, y apeló a “la responsabilidad de todos” para que su media sanción sea posible esta tarde. En tanto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, remarcó que la legislación es necesaria para “empezar las conversaciones” con el Fondo Monetario.
Cuándo se paga el bono de 5000 pesos para jubilados y quiénes lo cobran
El proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que comenzó a tratarse en el Congreso incluye cambios en el régimen previsional. Según establece la norma, los jubilados que cobren la mínima recibirán un bono en diciembre y otro en febrero para recomponer el valor adquisitivo perdido en estos últimos años. Para que el bono se haga efectivo, el Congreso debe aprobar primero la ley. De cuánto será el bono
El plus de diciembre y enero será de 5.000 pesos cada mes.
Quiénes lo cobrarán: Lo cobrarán quienes perciben la jubilación mínima, de 14.068 pesos en este momento. También cobrarán el bono los jubilados a través de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y aquellos que cobran pensiones no contributivas, como las que se pagan por invalidez.
Los gobernadores firman el fin del consenso fiscal
El presidente Alberto Fernández reunió a los mandatarios para establecer nuevas pautas de distribución de ingresos. El presidente Alberto Fernández reunión a los gobernadores de todo el país para la firma de un acta compromiso para suspender el pacto fiscal. Los mandatarios están convencidos que la suspensión “transitoria” del pacto fiscal implicará un beneficio y respiro económico a los distritos, asfixiados por el pago de los salarios y el aguinaldo.
En la reunión discute además la cuestión de los juicios de las deudas que la Nación mantiene con las provincias, y la compensación del IVA a la quita de los alimentos de la canasta básica. La Corte Suprema había fallado a favor de los distritos que hicieron el reclamo al Ejecutivo.
"Todos tenemos que hacer un aporte y todos tenemos que ceder algo"
Alberto Fernández en la presentación del plan para el sector automotriz. El Presidente destacó la propuesta acordada entre todos los sectores de la industria automotriz y dijo que "este es el camino: ponerse de acuerdo los que producen, los que invierten y los que trabajan". Añadió que pretende "autos accesibles a un precio accesible". El presidente Alberto Fernández participó del acto de lanzamiento del "Plan Estratégico Automotor con Acuerdo Social y Productivo" , que se realizó en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) en Buenos Aires. La propuesta acordada entre todos los sectores de la industria automotriz incluye "un acuerdo social y productivo con visión para 2030".
Es oficial: Gobierno convocó a sesiones extraordinarias para todo diciembre. El anuncio se hizo luego de una reunión del presidente Alberto Fernández con el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, y el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, en la Casa Rosada El Gobierno oficializó la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso, desde este viernes hasta el 31 de diciembre próximo, para tratar, entre otros temas, un proyecto que busca estimular una "reactivación productiva" en el país. Así lo hizo a través del decreto 33, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. El primer proyecto detallado en el anexo es el de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la emergencia económica.
Alberto Fernández llegó manejando su auto, ayudó a Gabriela Michetti a desplazarse empujando su silla de ruedas, habló una hora casi clavada sin gritos ni exabruptos Tres demostraciones de estilo, calculadas pero no fingidas. Lo cortés no quitó lo valiente porque definió rumbos, privilegios, acciones que dividirán aguas y levantarán tempestades. Todas encomiables, todas complicadas. Convocó a dejar de lado antagonismos mientras proponía un conjunto de medidas que provocarán enfrentamientos con sectores poderosos. ¿Hay, acaso, alguna medida que suscite adhesiones unánimes en una sociedad compleja? Ninguna, por edificante que parezca, opina este cronista. El Plan contra el Hambre puede parecer una religión sin ateos pero dejará de serlo cuando se aplique la Ley de Góndolas y, más en general, cuando se combata la concentración económica.
El procesamiento de la titular de la Oficia Anticorrupción y del exministro de Energía fue dictado por el juez Luis Rodríguez. El exfuncionario está acusado de haber favorecido a la petrolera que presidió hasta sumarse al gobierno de Macri y a Alonso se le imputa haberlo amparado.
La titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, y el ex ministro de Energía Juan José Aranguren fueron procesados por encubrimiento y negociaciones incompatibles con la función por beneficiar a Shell, respectivamente, en la causa que investiga un posible beneficio con las operaciones de compra de gas a Chile por parte de Shell, de la que el ex funcionario fue CEO.
La policía ingresó a la fábrica durante la madrugada
Violento desalojo a los trabajadores de Kimberly Clark
Efectivos de la Policía Bonaerense ingresaron armados y arrinconaron a los empleados que mantenían tomada la planta de Quilmes luego del cierre dispuesto por la empresa. Los trabajadores de Kimberly Clark fueron desalojados esta madrugada de la planta que la empresa tiene en Quilmes, que había sido tomada luego de que la firma decidiera cerrar esa sede de la histórica papelera. Mediante un operativo violento, efectivos de la Policía Bonaerense ingresaron armados y arrinconaron a los trabajadores. La fábrica cerró en septiembre y dejó a 200 trabajadores en la calle.
Una comisión de fiscales había recomendado su destitución si continuaba sin presentarse ante el juez Ramos Padilla, quien lo investiga en el caso de espionaje ilegal que mantiene al falso abogado Marcelo D´Alessio tras las rejas - Por BAE Negocios
La indagatoria de Stornelli podría extenderse por más de una jornada
Tras haberse negado en reiteradas oportunidades a presentarse a los llamados a indagatoria, por lo que fue declarado en rebeldía, el fiscal federal Carlos Stornelli se presentó finalmente este viernes ante el juez de Dolores, Alejo Ramos Padilla, en el marco de la causa que investiga una supuesta red de espionaje ilegal. Como ya lo había planteado públicamente, planteó ser una víctima de una "operación" para atacar la causa de Cuadernos, en la que intervenía.
César Milani fue absuelto por la desaparición del soldado Ledo - Imagen: Télam. César Milani, ex jefe del Ejército del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, acusado de falsear un acta sobre la presunta "deserción" del soldado Alberto Agapito Ledo, desaparecido en 1976, fue absuelto por el Tribunal Oral Federal de Tucumán .
"Fue una campaña política, mediática y judicial inédita contra un jefe del Ejército, tanto aquí como en el juicio de La Rioja, basado en acusaciones falsas. Más que a mí se ha castigado al Ejército argentino, privándolo de una reconciliación definitiva con el pueblo, y de una recuperación de capacidades durante mi gestión, la más importante de los últimos años", dijo Milani poco antes de escuchar el veredicto. "Hoy el Ejército está de nuevo de rodillas, respondiendo a intereses de potencias extranjeras que nada tienen que ver con los de la patria, hoy vemos pueblos latinoamericanos de pie y Fuerzas Armadas dándoles la espalda.
Sube el impuesto a los combustibles y se prevé que la nafta llegue a $65
El traslado a surtidores es inminente y se suma al alza en los biocombustibles. El incremento de combustibles se verá reflejado a partir de diciembre. El gobierno dispuso, a partir de mañana, un aumento del impuesto a los combustibles que gravan las ventas de naftas y gas oil, medida que se suma ya al incremento en los biocombustibles de esta semana y que podría llevar al litro de nafta a $65. El decreto 798/2019, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece que el incremento en el precio de los combustibles será de 0,507 pesos para las naftas y de 0,282 pesos para el caso del gas-oil y de 0,131 pesos para el gas-oil para consumo en la Patagonia y el departamento Malargüe, Mendoza y el partido de Patagones, Buenos Aires.
Paro en hospitales y marcha de residentes contra la precarización
Imagen: Bernardino Avila
En el marco del paro en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, los médicos residentes y concurrentes porteños se movilizaron desde Callao y Corrientes hacia el Obelisco para repudiar la ley aprobada ayer en la Legislatura “de forma antidemocrática”.
La medida de fuerza fue votada ayer en asamblea entre los 11 delegados de los hospitales porteños tras la resolución de la Legislatura. En principio es por tiempo indeterminado, pero esta tarde o mañana en la noche los delegados volverán a reunirse para decirdir los pasos a seguir.
“El objetivo es que se revean las formas en que se aprueba esta ley y que nos convoquen para dialogar sobre los aspectos que se modifican”, subrayó a Página/12 Ayelén Rocío Cámpora, residente de tocoginecología del hospital Ramos Mejía.
Fernández marca línea y adelanta que no pedirá al FMI los US$11.000 M pendientes. “Discutamos el tiempo que necesito para reactivar la economía, pero no me den más plata” por Horacio Aranda Gamboa. Alberto sorprendió con el anuncio y prefigura su gestión
El presidente electo Alberto Fernández anticipó ayer que no pedirá los 11 mil millones de dólares que aun le restan desembolsar al FMI "porque no es la solución", señaló que su mayor deseo es que haya un acuerdo regional con la Unión Europea pero al no conocer "la letra" del mismo "habrá que estudiarlo primero". Además, destacó que América Latina mira con "expectativas y esperanzas" el proceso político Argentino que desembocó en el triunfo del peronismo, a partir del cual se desató en el continente "una demanda social que parecía dormida".
La alta burguesía agraria amenaza al gobierno de Alberto Fernández
Después de cuatro años de fiesta en la que ni siquiera estuvo obligada a liquidar exportaciones, con su consecuente impacto en las devaluaciones y la salida de capitales, la alta burguesía agraria quiere seguir teniendo "almuerzos gratis". Por Claudio Scaletta P12
Los sectores más concentrados del agro están batiendo tambores de guerra por las retenciones.
“No hay almuerzo gratis”. La frase, muy estadounidense, fue popularizada por Milton Friedman, aunque no le pertenece. La idea es simplemente que antes o después todo se paga, aunque en boca de libertarios remite a la austeridad fiscal, a que los gastos “excesivos” de un período indefectiblemente deberán pagarse en otros, sin que medie la agregación de valor en el medio.
El 22 de noviembre de 1949 el decreto 29.337 del presidente Juan Domingo Perón suspendió el cobro de los aranceles universitarios. A 70 años de ese hecho histórico, el carácter gratuito de la universidad pública se ha convertido en uno de los pilares del sistema educativo nacional . Como resultado de la sanción de la gratuidad, la matrícula estudiantil universitaria aumentó exponencialmente: mientras en 1945 había 47 mil estudiantes, para 1950 ya eran 80.445 y para 1955 eran 138.317. Recién con la dictadura militar iniciada en 1976 se generaría un retroceso en la inscripción de alumnos.