Encuentro Nacional de Locución, tendrá lugar desde el lunes 14
de abril en el Parque del Bicentenario (el predio donde se realiza la feria
Tecnópolis).
LA TRAMITACIÓN DE EXHORTOS
En un breve lapso de tiempo el diario Clarín ha publicado al menos 11 artículos según los cuales la Cancillería estaría incurriendo en el delito de encubrimiento al demorar los exhortos solicitados por la justicia argentina y uruguaya relativos a la investigación de supuestos ilícitos cometidos por el señor Lázaro Báez. Todos los artículos, así como los comentarios repetidos por otros medios propiedad de dicho diario se basan en fuentes anónimas o en comentarios de políticos en busca de publicidad gratuita.
La presentación o el mero anuncio de futuras denuncias penales a cambio de espacio en el diario Clarín es una práctica habitual de varios políticos y, en consecuencia, la publicación de la información que sigue no aspira ya a la debida rectificación en los mismos medios que se hicieron eco de la denuncia, sino simplemente a que, tratándose de una “denuncia en expectativa”, el público pueda sacar sus propias conclusiones.
Como se observará, la Cancillería no solamente ha gestionado los exhortos con la debida diligencia, sino que ha sido el organismo que con mayor celeridad ha cumplimentado las actuaciones, pues lo ha hecho siempre en plazos de pocos días y no de meses como ha consignado el diario Clarín.
Información para la prensa Nº 077/14
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
Cristina, al Reino Unido: "Que se dediquen menos a guerrear y se ocupen más del pueblo inglés"
El CoFeCa sesionara en Mar del Plata este fin de semana
“Si un señor quiere hacer campaña electoral, que se la pague, no que la haga a costa mía”, lanzó el ministro de la Suprema Corte de Justicia en clara referencia al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y además calificó de “show mediático” a las críticas de la oposición sobre el anteproyecto.
El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni calificó hoy de “show mediático” las críticas opositoras al anteproyecto de reforma del Código Penal.
“Si un señor quiere hacer campaña electoral, que se la pague, no que la haga a costa mía”, alertó el magistrado en obvia referencia al exintendente de Tigre, Sergio Massa.
Sobre los cuestionamientos que pronuncian desde la oposición, Zaffaroni habló de “aberraciones jurídicas” tras haber escuchado lo que se dijo los últimos días sobre este tema.
En declaraciones a radio Nacional, Zaffaroni sostuvo que “un nuevo Código Penal no va ni a aumentar la frecuencia delictiva ni a bajar la frecuencia delictiva” y aseguró que tramitar y discutir esos cambios “de una manera racional”, es “un proceso que dura años”.
Hace unos días, el magistrado le había pedido al “diputado corporativo” que “no sea ridículo” luego de dejarlo muy mal parado sobre sus supuestos reclamos, que dan más risa que preocupación.
Con la presencia de representantes de organizaciones sindicales de la Cositmecos,(SATSAID y Sal) y Fetracom, de ARBIA, CATD, FARCO,ENLP,CCD Chaco,IMFC, Facultad de Ciencias Sociales, Radios de Institutos Educativos y compañeros militantes como Rodolfo Hermida, Coco Blaustein, Cristian Jensen, Mónica Bianchi, Marcelo Valente, Diego de Charras, Guillermo Tello, Roberto Gomez, Adrián Caiafa, Daniel San Cristobal, Claudio Bernárdez, Ernesto Marquevichi, entre otros.
La reunión analizó la agenda para el año 2014 y en ese sentido la coincidencia más importante fue la de definir como principal tarea de la CCD garantizar la sostenibilidad del nuevo sistema de Medios que incluye a los medios cooperativos, comunitarios, de micro y pequeñas empresas de arraigo local, de los pueblos originarios y universitarios.
En ese sentido se constituyó una Comisión de trabajo destinada a elaborar un borrador para lanzar el debate de la sostenibilidad en distintos ámbitos sociales, culturales, económicos legislativos y ejecutivos recreando el modelo de las charlas y los foros que lograron convertir los 21 Puntos en la base de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los presentes decidieron -por unanimidad- destinar todos los esfuerzos a buscar una resolución positiva que sostenga el nuevo mapa de medios revirtiendo además el modelo de producción audiovisual definido hoy desde los monopolios y oligopolios que, desde el mercado condiciona al Estado y al pueblo con una agenda política, social y cultural atada a los intereses de los grandes grupos económicos. Un agenda que es centralizada que desecha la información y la expresión del país federal.
Además se ratificó la tarea de articulación planteada con la AFSCA en el sentido de renovar la acción de las Comisiones de Plan Técnico, Accesibilidad, Producción de Contenidos Audiovisuales y Sostenibilidad.
Se consideró de vital importancia avanzar en el debate entre sindicatos y organizaciones gremiales de gestión de micro y pequeñas empresas de arraigo local, pueblos originarios, comunitarias y cooperativas en línea de combinar creativamente el trabajo registrado con nuevas formas de producción. Un debate en el que (que tal como se informó) la CCD contará con el apoyo del Ministerio de Trabajo comprometido por el propio Carlos Tomada. Es fundamental resolver esta tensión entre sectores para avanzar en la construcción del nuevo mapa de medios que la Ley impulsa.
Se continuará con la tarea de articulación con la Defensoría del Público, lugar en el cual de común con la CCD se construirá un Observatorio de Accesibilidad.
Finalmente y también por unanimidad se decidió profundizar la tarea de la CCD a través del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CoFeCa). Reconociendo el valor que tiene para la CCD la vicepresidencia de ese organismo en manos de Osvaldo Francés, se decidió avanzar con una coordinación que permita trabajar la agenda resuelta también desde el CoFeCa. En ese sentido se apoyó la integración de Néstor Piccone al equipo de representantes que hoy tiene la CCD en el Consejo, como colaborador de la vicepresidencia sumando en esa acción a los militantes que cada tema requiera.
Estaban presentes las delegadas del Consejo: Stella Hernández (Fetracom), Mariela Pugliese (Farco) quienes ya se comprometieron a comenzar a trabajar la agenda CCD 2014 y además convocar a los demás integrantes de la CCD que integran el CoFeCa.
Como cierre quedó claro que es fundamental instalar la sostentibilidad del nuevo sistema de Medios como una política de Estado, tal como en su momento sucedió con los 21 Puntos y la Ley de Medios.
Bajo la participación activa de Osvaldo Francés, vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, y Fernando Araujo, coordinador de la región General Pueyrredon, se presentó el FOMECA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual) en Mar del Plata.
Fondo que, según le dijo Francés a “el Retrato…”, “se sustenta mayoritariamente con las multas de quienes no cumplen con la Ley de Medios” donde “un porcentaje de ese dinero recaudado se redistribuye como política de estado a las organizaciones sociales que tengan medios de comunicación, con el solo objetivo de avanzar hacia la pluralidad de voces”.
En ese marco, luego de manifestar que “ya se abrió el proceso de inscripción”, subrayó con satisfacción que varias organizaciones sociales “evacuaron dudas a través de la delegación del AFSCA”.
La primera línea de fomento de esta etapa, destinará 3.900.000 pesos para la adquisición de equipamiento técnico y mejoras de infraestructura física y tecnológica de radios sin fines de lucro que cuenten con licencia, autorización o reconocimiento vigente aclaro Fernando Araujo.
La segunda, cuenta con un monto de 1.560.000 pesos, está dirigida a comunidades de pueblos originarios, tanto para la adquisición de equipamiento como para la producción de contenidos de calidad que aporten a la diversidad, la pluralidad y la construcción de ciudadanía. Ambas convocatorias fueron aprobadas el mes pasado por el Directorio de AFSCA.
El FOMECA, que este año concursará un total de 14.980.000 pesos, se realiza en cumplimiento con el art. 97 inciso f) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece que el 10% de los fondos recaudados por el AFSCA sean destinados a proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios.
Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo vía web en el sitio http://www.afsca.gob.ar/que-es-el-fomeca/.
http://www.elretratodehoy.com.ar
Fue en el marco de la operación de las corporaciones mediáticas contra el juez Böhm. Mátar es el esposo de la diputada Godoy, quien fue echada del bloque del PJ por indisciplina partidaria.
El empresario Gustavo Matar está involucrado en irregularidades en la contratación de servicios para el Estado.
(El empresario Gustavo Mátar, involucrado en irregularidades en servicios para el Estado)
En explicitoonline I El gobernador Francisco Pérez reveló que denunciará al empresario de medios Gustavo Mátar por amenazas que se produjeron en el contexto de la operación de las patronales mediáticas de la provincia contra el juez Carlos Böhm. El mandatario reveló los intentos de aprietes de Mátar en una conversación con periodistas luego de anunciar la nueva oferta para los docentes en el marco de la paritaria.
Mendoza empapelada
Presentación del FOMECA 2014 en Mar del Plata
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual invita a la presentación del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual 2014 (FOMECA) a realizarse el día viernes 14 de marzo a las 11 de la mañana en La Rioja 2449. La misma será a través de una conferencia que brindarán Fernando Araujo, coordinador de la Delegación Región Gral. Pueyrredón, y Osvaldo Francés, vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
La agrupación político-empresaria participó en la tradicional fiesta de la Vendimia que se realizó, como todos los años, en la Provincia de Mendoza.
Especialmente invitada por el Gobernador Francisco "Paco" Pérez y por el Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, miembros de la mesa Nacional y de las provincias cuyanas estuvieron presentes en las actividades desarrolladas en el marco de la popular fiesta de la producción vitivinícola de las distintas regiones y provincias que componen la COVIAR.