Fue en el marco de la operación de las corporaciones mediáticas contra el juez Böhm. Mátar es el esposo de la diputada Godoy, quien fue echada del bloque del PJ por indisciplina partidaria.
El empresario Gustavo Matar está involucrado en irregularidades en la contratación de servicios para el Estado.
(El empresario Gustavo Mátar, involucrado en irregularidades en servicios para el Estado)
En explicitoonline I El gobernador Francisco Pérez reveló que denunciará al empresario de medios Gustavo Mátar por amenazas que se produjeron en el contexto de la operación de las patronales mediáticas de la provincia contra el juez Carlos Böhm. El mandatario reveló los intentos de aprietes de Mátar en una conversación con periodistas luego de anunciar la nueva oferta para los docentes en el marco de la paritaria.
Mendoza empapelada
Presentación del FOMECA 2014 en Mar del Plata
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual invita a la presentación del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual 2014 (FOMECA) a realizarse el día viernes 14 de marzo a las 11 de la mañana en La Rioja 2449. La misma será a través de una conferencia que brindarán Fernando Araujo, coordinador de la Delegación Región Gral. Pueyrredón, y Osvaldo Francés, vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
La agrupación político-empresaria participó en la tradicional fiesta de la Vendimia que se realizó, como todos los años, en la Provincia de Mendoza.
Especialmente invitada por el Gobernador Francisco "Paco" Pérez y por el Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, miembros de la mesa Nacional y de las provincias cuyanas estuvieron presentes en las actividades desarrolladas en el marco de la popular fiesta de la producción vitivinícola de las distintas regiones y provincias que componen la COVIAR.
La Presidenta anunció el crecimiento con inclusión "más virtuoso de los últimos 200 años" y convocó a la concertación política
Al inaugurar el 132 período de sesiones ordinarias del Congreso Cristina Fernández de Kirchner anunció la decisión de mantener un vigoroso mercado interno y pidió a los empresarios que le pongan el hombro al país para continuar este modelo".Convocó a la "concertación" de todos los partidos políticos
“Medios, Información y Democracia: un Problema de Estabilidad Regional”, organizada por el Foro de Comunicación de América Latina (FOCAL), la cual tuvo lugar en la sede de ADUM (Agremiación Docente Universitaria Marplatense) y en la que tomaron parte diferentes actores de la comunicación a nivel nacional y local.
Mariotto: “Tenemos una deuda enorme en el Gran Buenos Aires”
El vicegobernador bonaerense explicó hoy que la seguridad vinculada a los derechos humanos será uno de los temas centrales en los debates de Luis Guillón, así como las cuestiones relacionadas con la energía, la producción y la formación. “De esa reflexión surge una usina de ideas para que después la Legislatura y el Ejecutivo puedan echarle mano como banderas de construcción política”, dijo.
Fuente: ARBIA Informa / AgePeBA
* Por Osvaldo Francés
Leyendo un artículo en Pagina 12 del compañero Gustavo Bulla, el cual tiene muchísima razón en lo que cita, me dio ganas de escribir algunas cosas.
Ningún gobierno redistribuyo pauta oficial como este, más allá de que falte llegar o mejorar la inversión en algunos sectores de la comunicación.
Quieren confundir con que subsidian a los medios afines y en realidad se redistribuye la inversión publicitaria del estado en un concepto que no es el neoliberal que se manejo por años.
El problema que tienen algunos grupos es que hoy no tienen agarrado al gobierno como otras veces…y ahí es donde recurren a la justicia para quejarse y esta los avala.
Estoy en los medios desde 1982 y hasta que este gobierno se hizo cargo del desastre que dejo la alianza los únicos beneficiados con la publicidad estatal eran los grupos concentrados y monopólicos.
Ahora imagínense esto: Realizar una campaña de escolarización o vacunación en los medios de los grupos, me pregunto a quien le llega cuando la pauta oficial es para dar a conocer los actos de gobierno: procrear, progresar, ferrocarriles, asignación universal , vacunación , precios cuidados etc. El mensaje es para los más desprotegidos que escuchan las radios de sus pueblos , barrios, los canales de baja potencia, esa parte del pueblo no escucha los medios de las corporaciones, escucha sus medios y esos medios no reclaman nada de los 24.000 millones ,si veinticuatro mil millones de pesos que las corporaciones internacionales reparten en los medios corporativos nacionales anualmente, o en alguna radio comunitaria del barrio se escucha la publicidad de Carrefour, Coca Cola, Ford, Honda, Sedal o P&G …olvídate ni en sueños, alguien vio o escucho en los medios concentrados como noticia la violación de los acuerdos en Precios Cuidados por parte de las empresas que anuncian en esos mismos medios?
Acá se esta redistribuyendo como en otras aéreas del estado nacional y es apenas el 4 o 5 % del dinero que invierten las grandes empresas y en su mayoría internacionales en los grupos de la comunicación.
Estos grupos concentrados y otros avalan esa metodología de medición de audiencia como eje para la colocación de pauta publicitaria, que como toda medida corporativa y liberal da a los que más tienen.
Quien mide la audiencia y donde se mide esa audiencia?
Mide una sola empresa ligada a los grandes medios, mide donde les viene bien y es muy dudosa en todos sus aspectos y además no tiene competencia en Argentina.
Creo que queda claro, si el estado nacional no asiste donde debe para comunicar sus actos, la libertad de expresión y la pluralidad de voces se pierde y queda la información en manos de los grupos concentrados de la comunicación.
Espero que el dia que regulen la publicidad oficial también se regule la publicidad privada.
* Presidente de A.R.B.I.A - Presidente de La Corameco - Vicepresidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual - Mesa Directiva de CGERA (Confederación General Empresaria)
Lo hizo al anunciar la repercusión del plan Progresar, en el que ya se inscribieron medio millón de jóvenes. Destacó además que el último trimestre del 2013 marcó el índice de desocupación más bajo, de un 6,4 por ciento.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este mediodía un acto en Florencio Varela, en el que pronunció un discurso transmitido por la cadena nacional, luego de haber inaugurado el Polideportivo municipal “La Patriada” de esa ciudad del sur del conurbano, y de haber mantenido videoconferencias con Ezeiza, Salta y Córdoba.
Estuvo acompañada en el palco por el vicepresidente, Amado Boudou; los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Seguridad, Cecilia Rodríguez, el titular del Anses, Diego Bossio, y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, además del anfitrión, el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra.
En el acto se firmó el convenio para incluir en el Plan Progresar las ciudades que forman parte de la Federación Argentina de Municipios.
En su mensaje, la Jefa del Estado pidió “a los formadores de precios, a los distribuidores, a los proveedores, que no maten la gallina de los huevos de oro, que les ha dado muchísimo huevo, que han engordado muchas canastas, gracias a la rentabilidad que tenía la Argentina”.
Aseguró que ello se requiere para mantener el crecimiento, así como “fortalecer y apuntalar a las fábricas para que se siga fortaleciendo la industria nacional, que es la única posibilidad de crecimiento y progreso que tenemos los argentinos: agregar mucho valor en investigación, tecnología y desarrollo”.
En su alocución, la Presidenta también envió un mensaje “a la República Bolivariana de Venezuela, que nos ayudó mucho a todos los argentinos”, y pidió que “defiendan como hacemos los argentinos, la paz y el respeto a las democracias” (Ver nota aparte).
Por Gustavo Bulla *
El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordena al Poder Ejecutivo destinar más publicidad oficial a Canal 13 de Buenos Aires –Grupo Clarín– y presentar un esquema “equitativo y proporcional” para el resto de los canales capitalinos reactualiza un debate declamado más en clave de consigna que de propuesta racional.
¿De cuánto hablamos, cuando hablamos de pauta oficial? En el año 2013, la pauta distribuida por el Estado nacional no alcanzó al 5 por ciento de la torta publicitaria nacional, que fue de unos $24.000 millones (Fuente: Cámara Argentina de Agencias de Medios). La cuasi marginalidad de la pauta pública no deslegitima los reclamos, pero el debate político debe tenerla presente, sobre todo para evitar sobreactuaciones.
¿Qué significa un criterio “equitativo y proporcional” de distribución? Ni más ni menos que la consumación del sentido común neoliberal: darles más a los más poderosos y menos a los más débiles.
¿Cómo debe ser entendida la pauta publicitaria oficial? Sin lugar a dudas, como la obligación republicana de dar publicidad a los actos de gobierno. Los críticos de su implementación a menudo la confunden con una suerte de “subsidio” o “financiamiento” estatal a los medios.
La reclamada regulación legal sobre la distribución de la pauta oficial es bastante más compleja que su mera mención. Todo intento de regulación democrática exige al menos incluir criterios de justicia distributiva –contrarios a la linealidad neoliberal–, de eficacia comunicacional para llegar efectivamente a los públicos destinatarios y de flexibilidad en el manejo presupuestario según las coyunturas y acontecimientos imprevistos.
El director nacional de Comunicación de la Afsca, Fernando Torrillate, advirtió que ese organismo “no tolerará que ningún empresario se haga el vivo y estafe la voluntad popular de democratizar la palabra”.
De esta forma, Torrillate salió al cruce de las declaraciones formuladas por el titular del grupo Uno, Daniel Vila, quien había expresado ayer su voluntad “de simular la venta de licencias” con el propósito de eludir la adecuación contemplada por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“Clarín y nosotros, hemos propuesto dividir nuestras empresas y, entre comillas, transferirlas a actuales socios o familiares”. Cambiamos algo para que nada cambie”, aseguró el empresario mendocino.
“Vila se jacta de que intentará violar la Ley de Medios simulando venta de licencias. Le agradecemos su sincericidio, porque nos va a ayudar a analizar la documentación que debe presentar”, consideró Torrillate.
Y, en ese sentido, agregó: “Ningún empresario vivo estafará la voluntad de los argentinos de democratizar la palabra. No toleraremos trampas”.
Torrillate remarcó además que “el Estado a través de la intervención de diversas áreas de gobierno, garantizará el cumplimiento integral de esta ley, que tiene como objetivo central potenciar la pluralidad de voces”.
Manifestantes opositores al gobierno de Nicolás Maduro, sostenidos por varios medios de comunicación de la región y el mundo, utilizan desde hace tiempo sangrientas imágenes de protestas para "retratar" una falsa situación en Venezuela, dado que los hechos que muestran provienen de países como Chile, España y hasta Siria.
Precisamente, una recopilación de imágenes que recoge el blog "Proyecto Goliath" muestra la manipulación que varios usuarios de la red social Twitter y varios medios de comunicación internacionales realizan sobre los acontecimientos sucedidos en ese país.
Represión de policías, niños ensangrentados, y hasta una imagen de un joven siendo obligado a realizarle sexo oral a un uniformado son algunas de las imágenes que circulan en las redes sociales adjudicadas al gobierno de Maduro, pero que con flagrante intencionalidad política fueron tomadas de escenas en manifestaciones de Grecia, Chile, Siria o Egipto.
A modo de ejemplo, el usuario @yacubatwitea agregó el 11 de febrero una imagen de dos uniformados llevandose tomado del cuello a un joven, con el twitt "#SOS Represion en #Venezuela #Urgente que esta foto le de la vuelta a mundo"; fotografía que en realidad corresponde a una marcha de estudiantes chilenos, que fue levantada por el diario Al Jazeera en octubre de 2011.
La Presidenta aseguró hoy en la ciudad de El Calafate que "vamos a seguir luchado por una Argentina más justa y equitativa. Prometió llamar a los que se equivocan para que se dejen de equivocar". E instó "a los que tanto crecieron en estos últimos 10 años no les pido generosidad, sino inteligencia".
Al cerrar el discurso pronunciado en oportunidad de celebrarse el 137 aniversario del bautismo del lago Argentino, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aclaró que "a los que tanto crecieron en estos últimos 10 años no les pido generosidad, les pido inteligencia, porque para que ellos sigan creciendo necesitamos seguir progresando todos los días un poco más".
En ese sentido, opinó que "para que ellos sigan teniendo cada día más, que en el fondo es lo que les importa, siempre tener cada día más, (que entiendan) que el resto de los argentinos también tiene que tener un poco cada día más".
La Mandataria describió las obras de integración eléctrica y de gas de la Patagonia, así como de las distintas regiones, como en el Norte del país, y destacó que se hicieron para mejorar la calidad de vida de los argentinos.
"En 2003 no había ningún hogar conectado eléctricamente con el resto del país (en Santa Cruz), mientras que en 2015 el 97 por cierto del total lo estará. Eso significa ahorro porque (por una ley provincial) lo que se permita del ahorro del interconectado se trasladará 90% a los hogares de menos recursos. No solamente nos interconectamos, sino también que redistribuimos de manera tal que los que menos tienen menos paguen", enfatizó.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, consideró que en enero hubo un movimiento de precios desmesurados debido a una campaña orquestada, pero afirmó que se trabaja para que la situación cobre racionalidad y que entonces habrá un marco diferente para la discusión de paritarias.
“Este Gobierno, en diez años, ha dado muestras de que sus principales objetivos tienen que ver con la distribución del ingreso, la mejora del poder adquisitivo, a través particularmente de las paritarias y del salario mínimo”, afirmó en declaraciones a Radio del Plata.
Consideró que “en Argentina, enero fue un mes con movimientos de algunos precios desmesurados, y el Gobierno trabaja intensamente para que cobre racionalidad”. Por ello, afirmó que “entiendo a los trabajadores que fueron guiados por esta idea de que la variación de los precios iba a ser gigantesca”.
El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, refirmó el apoyo de la Argentina al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, denunció manipulación periodística por parte de medios opositores a Maduro y negó que esté prevista una reunión de la Unasur para considerar la cuestión.
En el transcurso de su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich recordó que 'La República Argentina, a través de la Cancillería, ha expuesto la solidaridad con las autoridades legítimamente electas por el pueblo de la república bolivariana de Venezuela.
Advirtió que existe preocupación en el Gobierno por lo que 'nosotros hemos podido encontrar en algunas fotos y en la manipulación correspondiente. Por ejemplo el diario ABC que publica fotos que en definitiva pertenecen a Egipto y lo hacen como perteneciente a Venezuela. O utilizando la movilización por Divina Pastora con una movilización de oposición política. O utilizando fotos que están asociadas a una película como si perteneciera a hechos reales, o asociar una represión supuesta en Venezuela con fotos que eran de Chile'.
Y agregó: 'Este tipo de manipulación en manos del periodismo de carácter opositor desnaturaliza esta cuestión, y llama a la reflexión desde el punto de vista de propiciar información veraz'.
Al ser consultado por una periodista, Capitanich dijo que “hasta el momento no hay una convocatoria a una reunión de la Unasur” por la situación en Venezuela ante las recientes manifestaciones opositoras al gobierno de Nicolás Maduro. 'Eso implica un nivel de análisis que deben realizar los mandatarios de cada uno de esos países y su respectivos cancilleres', explicó.
El Grupo Clarín, a través de sus principales diarios, concentra el 46% de los avisos en presunta infracción al decreto que promueve la erradicación de la difusión de mensajes o imágenes que estimulen la explotación sexual
De acuerdo al documento del organismo, que articula sus acciones con el Consejo Nacional de las Mujeres, la AFSCA y la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, desde que se dictó la norma, los diarios Clarín, La Razón, La Voz del Interior de Córdoba, Los Andes de Mendoza, Olé y Muy concentran el 46% de los avisos publicados.
Según publicó el diario Crónica, entre julio de 2011 y diciembre de 2013, sólo el diario Clarín publicó 138.477 avisos en presunta infracción, lo que da un 29% del total; y en el matutino La Voz del Interior, la cifra asciende a 65.534, un 13%.
El diario La Nación también se suma a la lista de los diarios que publicaron avisos de esa índole: en ese período, publicó 22.273, lo que forma un total de un 5%; junto con el diario Río Negro (30.333), diario Uno de Mendoza (18.026); y La Capital de Mar del Plata (37.850), entre otros.
La Oficina de Monitoreo también informó que descendió el promedio diario de publicaciones en presunta infracción, que, según el organismo, se explica por el acatamiento de los medios a las actuaciones realizadas.
De esta forma, mientras que en julio de 2011 se publicaron 788 avisos de oferta sexual, alcanzando un pico máximo en octubre de ese año con un total de 1123, en diciembre de 2013 se reprodujeron sólo 374 mensajes de ese tipo.
Además, desde que se dictó el Decreto 936/11, se realizaron 115 actuaciones relacionadas a medios gráficos (23 en 2011; 57 en 2012 y 35 en 2013), y se dictaron 31 sanciones: 4 en 2011, 15 en 2012 y 12 el año pasado.
El Ministerio de Seguridad, el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial de la Nación incrementaron progresivamente las colaboraciones, ya que iniciaron investigaciones preliminares o en el marco de causas judiciales por explotación o trata retomando información de la Oficina de Monitoreo.Telam
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat consideró que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó al Estado incluir a Artear SA, titular de la licencia de Canal 13, en la distribución de la publicidad oficial, “confunde la rentabilidad económica con la libertad de expresión”.
Barcesat expresó que “esta confusión entre los dos conceptos es paradojal porque es justamente lo que señaló la Corte en el fallo de la Ley de Medios”, en relación al fallo que declaró la plena constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Asimismo, insistió: “se está argumentando que la rentabilidad económica puede afectar la libertad de expresión y se trata de una empresa como ARTEAR que todos sabemos que tiene suficiente solvencia económica”.
“Esto lesiona el sentido de equidad porque desde la obra de Aristóteles, la política es para equiparar a los sistemas económicos desiguales porque si el Estado brinda herramientas económicas a medios que no tienen suficiente solvencia es una cosa, pero estamos ante otro caso”, resaltó el abogado.
En ese sentido, Barcesat señaló que “al leer este fallo, podemos advertir que es totalmente contrario al artículo 42 de la Constitución Nacional”, y resaltó que “este fallo se inscribe en la tendencia de entender que los jueces son legisladores de la democracia y esto no es así”.
De esta manera, coincidió con el jefe de Gabinete de ministros, Jorge Capitanich, que advirtió que “nos causa preocupación que la Corte pretenda arrogarse precisamente la voluntad del legislador estableciendo criterios de distribución de pautas de la publicidad oficial”.
El senador bonaerense Mario Ishii realizó la primera entrega de credenciales a Asesores Legislativos en el emblemático Hermitage. “La entrega de estas credenciales es un acto de profundización democrática' explicó Ishii. Lo acompaño Oscar Parrilli quien pidió defender “el modelo creado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández” y Osvaldo Francés Presidente de ARBIA.