La guerra, el redise�o financiero y Malvinas, en el discurso del Presidente ante el G7
Alberto Fern�ndez reiterar� conceptos ya vertidos en la pasada Cumbre de las Am�ricas de Los �ngeles, pero es probable que la exposici�n muestre un "mayor grado de alarma" respecto de la crisis desatada por la guerra en Ucrania. Por Lucas Gonzlez Monte enviado especial (TELAM)
Se espera que Fern�ndez reitere su reclamo para el "redise�o de la arquitectura financiera mundial". El presidente Alberto Fern�ndez trabaj� en las �ltimas horas de este domingo para afinar los detalles de los discursos que brindar� este lunes ante los l�deres del G7, intervenciones en las que expondr� "con mayor grado de alarma" las consecuencias de la guerra en Ucrania sobre los pa�ses en v�as de desarrollo e insistir� sobre un necesario redise�o de las finanzas mundiales.
Fern�ndez dedic� una parte de las horas del vuelo que el s�bado noche lo
llev� desde Buenos Aires hasta M�nich, Alemania, para ajustar diversos
pasajes de lo que ser�n sus presentaciones ante los jefes de Estado de
las siete econom�as m�s potentes del planeta, que se reunir�n hasta el
martes en el castillo b�varo de Schloss Elmau.
Seg�n pudo saber la
prensa que acompa�a al mandatario argentino, en esos discursos reiterar�
conceptos ya vertidos en la pasada Cumbre de las Am�ricas de Los
�ngeles, pero es probable que la exposici�n muestre un "mayor grado de
alarma" respecto de la crisis desatada por la guerra en Ucrania.
En
ese sentido, se record� que Fern�ndez no ha dejado de hablar del tema en
cada cita internacional y se remarc� que fue de los pocos que el
viernes pasado, con motivo de la cumbre de los Brics, se refiri� al
conflicto b�lico.
"Habl� frente a Putin y pidi� el cese de hostilidades. En esos t�rminos no habl� ninguno", se�alaron fuentes de Casa Rosada.
A
eso se agrega que, en menos de cuatro d�as, el jefe de Estado habr�
expuesto su posici�n ante los presidentes de las principales potencias
mundiales: el ruso Vladimir Putin y el chino Xi Jinping en la reuni�n de
los Brics; y Joe Biden (Estados Unidos), Emmanuel Macron (Francia) y
Olaf Scholz (Alemania), entre los que integran el G7. Fern�ndez tiene
aseguradas un par de intervenciones en las mesas tem�ticas y una
participaci�n en el plenario, donde los presidentes intercambian
opiniones.
"Salvo en las bilaterales, tiene que hablar con dos
sombreros, el de Argentina y el de la Celac. Por ejemplo, Europa quiere
demorar la transici�n energ�tica y el Caribe, que pierde un punto del
PBI con cada hurac�n, lo quiere apurar, pero eso quiz� no corra para
toda Sudam�rica. Es un equilibrio dif�cil", sintetiz� un allegado al
Presidente.
Se espera que adem�s el mandatario reitere su reclamo
para el "redise�o de la arquitectura financiera mundial" y as�
"enfrentar las consecuencias de la pandemia y de la guerra".
"Eso
puede lograrse ya sea a trav�s de m�s Derechos Especiales de Giro (DEG) u
otro mecanismo", explicaron fuentes especializadas en la materia que
asisten al Presidente. En ese sentido, se se�al� que el G7 no es,
tradicionalmente, un espacio donde se definan paquetes de ayuda
concreta, pero sus integrantes tienen la "llave" en los organismos
multilaterales de cr�dito que podr�an llevar adelante esas reformas.
Adem�s, habr� un cap�tulo destinado a se�alar que la Argentina es
productora de alimentos y que, si llegan inversiones al pa�s, puede
convertirse en proveedor estable de gas, dos de los productos m�s
demandados en la actualidad.
Tambi�n se espera que se incluya alguna
menci�n a la soberan�a de las Islas Malvinas, un tema siempre presente
para la Argentina que, en esta ocasi�n, ser�a expuesto ante el primer
ministro brit�nico, Boris Jhonson.