Acusan a Javier Milei de copiar palabra por palabra
Acusan a Javier Milei de copiar palabra por palabra a distintos intelectuales para escribir sus columnas de opinión. El economista Javier Milei, conocido por augurar catástrofes que nunca se cumplen, sumó otro logro en su currículum: "Plagiador de los principales autores austríacos". Así lo bautizó el creador del blog @marcotullius, quien dedicó un largo posteo a demostrar cómo gran parte de las columnas que Javier Milei publicó en El Cronista son, en realidad, un "Control C + Contol V" de los principales autores de la Escuela Austríaca de Economía. "Desde Ludwig von Mises hasta Murray Rothbard, pasando por F.A. Hayek o Walter Block, Javier Milei los plagió a todos", afirma el blog, que se propone "exponer evidencia que Milei firmó notas que él no escribió sino copió, palabra por palabra, a luminarias del liberalismo clásico y el libertarismo".
Uno de las columnas de Milei acusadas de plagio se titula "Sobre la 
naturaleza del Estado" y fue publicada en El Cronista el 16 de enero de 
2019. En su columna de opinión, el economista definió al Estado como "en
 palabras de Oppenheimer, la organización de los medios políticos; es la
 sistematización del proceso predatorio sobre un territorio determinado.
 Pues el crimen es, en el mejor de los casos, esporádico e incierto, su 
parasitismo es efímero y la vida coercitiva y parasitaria puede ser 
cortada en cualquier momento a través de la resistencia de víctimas". 
Ahora bien, si uno revisa el libro Anatomía del Estado, de Murray 
Rothbard, la explicación es exactamente la misma, sin una coma de más.
El
 plagio no finaliza allí. En su libro, Rothbard aporta otra definición 
ultra neoliberal a lo que él considera como el estado. Allí, el 
economista estadounidense -integrante de la Escuela Austríaca- describe 
al Estado solo por su función monopólica de la violencia.
"Brevemente,
 el Estado es aquella organización en la sociedad que intenta mantener 
un monopolio sobre el uso de la fuerza y la violencia en una determinada
 área territorial. En particular, el Estado es la única organización que
 obtiene sus ingresos, no a través de contribuciones voluntarias o el 
pago por servicios prestados, sino a través de la coerción. Mientras que
 otros individuos o instituciones obtienen sus ingresos por medio de la 
producción de bienes y servicios y por la venta voluntaria y pacífica de
 dichos bienes y servicios a otros individuos, el Estado obtiene su 
renta mediante el uso de la compulsión, es decir, la amenaza de la 
cárcel y a la bayoneta", textual de la página dos del capítulo 3. 
Milei
 incorporó esa caraterización como propia en la nota, aunque hay que 
reconocerle una leve modificación: en vez de bayoneta, actualizó el 
escrito con un arma más moderna, al escribir "a punta de pistola".
La columna de Milei en el Cronista.
En total, el autor del blog identificó seis párrafos idénticos entre esa columna de Milei y el escrito de Rothbard.
En fondo blanco, la teoría de Rothbard. Debajo, la columna de Milei.
Hayek y Block, textuales en El Cronista
Milei
 repitió ese mismo método para escribir sus columnas del 28 de octubre 
de 2016 y del 17 enero de 2017. En la primera, titulada "La Justicia 
Social es injusta", el precandidato a diputado carga las tintas contra 
el proceso de redistribución del ingreso. En su nota, el economista lo 
describe como "un acto autoritario" y que "deriva en el derrumbe de 
resultados de alto crecimiento y prosperidad". Ahora bien, su 
diagnóstico es una traducción del ensayo El atavismo de la justicia 
social de F.A. Hayek, del cual ni siquiera incluyó alguna cita textual o
 referencia bibliográfica.








