La Comisión Nacional de Valores (CNV) resolvió declarar la irregularidad e ineficacia, a los efectos administrativos, de las decisiones adoptadas en la Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del Grupo Clarín el 25 de abril último.
Esta declaración implica que, mientras no se subsanen los defectos atribuidos a esa asamblea de accionistas, la CNV considera que las decisiones adoptadas por la misma carecen de conformidad administrativa, informaron fuentes del organismo.
Por Ignacio Ramonet*© Le Monde diplomatique, edición española
Las revelaciones de Edward Snowden acerca de los programas secretos de ciberespionaje de Estados Unidos develan el aparato securitario de la potencia norteamericana, que no duda en cometer flagrantes violaciones a la privacidad de los ciudadanos del mundo.
os lo temíamos (1). Y tanto la literatura (1984, de George Orwell) como el cine de anticipación (Minority Report, de Steven Spielberg) nos lo habían avisado: con los progresos de las técnicas de comunicación todos acabaríamos siendo vigilados. Claro, intuíamos que esa violación de nuestra privacidad la ejercería un Estado neototalitario. Ahí nos equivocamos. Porque las inauditas revelaciones efectuadas por el valeroso Edward Snowden sobre la vigilancia orwelliana de nuestras comunicaciones acusan directamente a Estados Unidos, país antaño considerado como “la patria de la libertad”. Al parecer, desde la promulgación en 2001 de la ley “Patriot Act” (2), eso se terminó. El propio presidente Barack Obama lo acaba de admitir: “No se puede tener un 100% de seguridad y un 100% de privacidad”. Bienvenidos a la era del “Gran Hermano”...
¿Qué revelaciones ha hecho Snowden? Este ex asistente técnico de la CIA, de 29 años, y que últimamente trabajaba para una empresa privada –la Booz Allen Hamilton (3)– subcontratada por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), reveló mediante filtraciones a los diarios The Guardian y The Washington Post, la existencia de programas secretos que permitían la vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos por parte del gobierno de Estados Unidos.
Un primer programa entró en vigor en 2006. Consiste en espiar todas las llamadas telefónicas que se efectúan, a través de la compañía Verizon, dentro de Estados Unidos, y las que se hacen desde allí hacia el extranjero. Otro programa, llamado PRISM, fue puesto en marcha en 2008. Supone la recolección de todos los datos enviados por Internet –correos electrónicos, fotos, videos, chats, redes sociales, tarjetas de crédito...– únicamente (en principio) por extranjeros que residen fuera del territorio estadounidense. Ambos programas han sido aprobados en secreto por el Congreso de Estados Unidos, al que se habría mantenido, según Barack Obama, “consistentemente informado” sobre su desarrollo.
Sobre la dimensión de la increíble violación de nuestros derechos civiles y de nuestras comunicaciones, la prensa ha aportado detalles espeluznantes. El 5 de junio, por ejemplo, The Guardian publicó la orden emitida por el Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que exigía a la compañía telefónica Verizon la entrega a la NSA del registro de decenas de millones de llamadas de sus clientes. El mandato no autoriza, al parecer, a conocer el contenido de las comunicaciones ni los titulares de los números de teléfono, pero sí permite el control de la duración y el destino de esas llamadas. El día siguiente The Guardian y The Washington Post revelaron la realidad del programa secreto de vigilancia PRISM, que autoriza a la NSA y al FBI a acceder a los servidores de las nueve principales empresas de Internet (con la notable excepción de Twitter): Microsoft, Yahoo, Google, Facebook (4), PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. Mediante esta violación de las comunicaciones, el gobierno estadounidense y otros pueden acceder a archivos, audios, videos, correos electrónicos o fotografías de sus usuarios. PRISM se ha convertido de ese modo en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente entrega al presidente Obama. El 7 de junio, los mismos diarios publicaron una directiva de la Casa Blanca en la que el Presidente ordena a sus agencias de inteligencia (NSA, CIA, FBI) establecer una lista de posibles países susceptibles de ser “ciberatacados” por Washington. Y el 8 de junio, The Guardian filtró la existencia de otro programa que permite a la NSA clasificar los datos que recopila en función del origen de la información. Esta práctica, orientada al ciberespionaje en el exterior, permitió recopilar –sólo en marzo pasado– unos 3.000 millones de datos de computadoras en Estados Unidos...
Durante estas últimas semanas, ambos periódicos han ido revelando, gracias a filtraciones hechas por Edward Snowden, nuevos programas de ciberespionaje y vigilancia de las comunicaciones en países del resto del mundo. “La NSA –explicó Edward Snowden– ha construido una infraestructura que le permite interceptar prácticamente cualquier tipo de comunicación. Con estas técnicas, la mayoría de las comunicaciones humanas se almacenan para servir en algún momento para un objetivo determinado.”
En el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación., se realizó el Plenario Consultivo de la Sociedad Civil, con vistas a la Cumbre Social de Montevideo, Uruguay.
El acto de apertura, concretado en el Salón Libertador, fue encabezado por el Embajador Oscar Laborde y del mismo participó el presidente de ARBIA y la CoRaMeCo, Osvaldo Francés, quien se encontraba acompañado del secretario del interior de la asociación de radiodifusoras bonaerenses, Miguel Di Spalatro. Entre otros referentes de la construcción de la patria grande, participó también el Presidente en Argentina de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) Jorge Drkos.
El 3 de Junio se reunió el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA). Durante la sesión se aprobó el listado de eventos de interés relevante para el año 2014, en el marco de lo establecido en el artículo 77 de la Ley Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los consejeros discutieron el listado de eventos de interés 2014 que será elevado al AFSCA. El listado se elaboró teniendo en cuenta los aportes de la Audiencia Pública del día de ayer, fundamentalmente en lo que hace a su federalización y a la relevancia regional de determinados eventos.
En el inicio de la jornada, Pedro Báez, Presidente del COFECA, manifestó su preocupación por lo ocurrido en la madrugada de hoy con el Presidente de Bolivia, Evo Morales; y propuso otorgarle la presidencia honoraria de la sesión al mandatario del país hermano, como señal de apoyo, resaltando la importancia de la unidad latinoamericana para defender la dignidad de nuestros pueblos.
Además los miembros del Consejo emitieron una declaración pública para manifestar su beneplácito por la sanción de la Ley de Comunicación en Ecuador. Al respecto, señalaron que se trata de una ley que va en el mismo sentido que la Ley de Medios en Argentina, demostrando que hay un camino compartido en la región y el avance que esto significa para el proceso de democratización de la comunicación en nuestra Patria Grande.
Por último, el pleno del Consejo acordó adherir a una solicitada en apoyo y defensa de las políticas públicas y audiovisuales del Estado Nacional. El comunicado se refiere a las políticas de fomento e impulso a la industria audiovisual que genera más de 100.000 puestos de trabajo al año produciendo y generando la industria audiovisual más poderosa de América Latina.
La Defensoría del Público, un organismo creado con la sanción de esa norma que tiene la obligación de defender esos derechos, presenta algunas situaciones que pueden motivar tu reclamo.
Reclamos:
0800 - 999 - 3333 http://www.defensadelpublico.gob.ar/es
1-Discriminación
Cuando consideres que se promueve o incita el trato discriminatorio por motivos de origen étnico o nacional, de religión, sexo, género u orientación sexual, aspecto físico, nacimiento, presencia de discapacidades, idioma, opiniones políticas o de otro tipo.
2-Contenidos en horario indebido
Si considerás que lo que viste o escuchaste entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche no era apto para todo público.
3-Violencia simbólica
Cuando se transmitan mensajes que contengan violencia simbólica contra las mujeres o se promueva un tratamiento basado en estereotipos que atentan contra la dignidad y la igualdad.
4-Accesibilidad
Si la televisión te discrimina al no incluir los sistemas de accesibilidad que indica la ley (lenguaje de señas, subtitulado oculto o audio descripción).
5-Protección al menor
Si sos niño, niña o adolescente y te parece que no hay programas para vos en la tele o en la radio; Cuando una publicidad dirigida a los menores los incite a comprar productos explotando su inexperiencia y credulidad.
6-Publicidad indebida
Si en una publicidad de bebidas alcohólicas omitieron la leyenda obligatoria “Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años”; Si viste alguna publicidad de cigarrillos emitida entre las 8 de la mañana y las 10 de la noche, o en la que participaren niños, niñas o adolescentes o se los aliente a fumar; Cuando consideres que una publicidad promueve la violencia, la discriminación en sus distintas formas o comportamientos dañinos para la salud o el ambiente.
7-Idioma
Cuando no puedas acceder a la programación en el idioma del pueblo originario al que pertenecés y entiendas vulnerados tu identidad y valores culturales; Si te interesa ver programas en otro idioma pero no se emiten con subtítulos o doblados, tal como dispone la ley.
8-Acceso
Cuando creas que se limita la libertad de expresión y el acceso a la información pública y a la comunicación plural; Si pertenecés a una organización social con un proyecto de radio comunitaria pero no podés acceder a una frecuencia.
9-Explotación sexual
Cuando se transmitan mensajes e imágenes pornográficas que promuevan la explotación sexual y atenten contra la dignidad.
10-Señales abiertas
Si te interesa ver la programación gratuita de la Televisión Digital Abierta pero tenés dificultades para acceder a ese servicio.
El presidente de ARBIA y la CoRaMeCo, el Consejero Federal de Comunicación Audiovisual, Osvaldo Francés y otros miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina, expusieron sobre la realidad de los pequeños medios de comunicación de la Provincia de Buenos Aires y el país en al 3ra. Audiencia Pública, organizada por la Defensoría del Público de Medios de Comunicación Audiovisual.
La actividad correspondiente a la región Buenos Aires, que incluye a la Ciudad Autónoma y al territorio bonaerense, se concretó en el Salón de los Espejos de la Universidad Nacional del Centro en Tandil.
En oportunidad de hacer uso de la palabra Francés reivindicó la lucha de los medios de la democracia describiendo el panorama actual de los radiodifusores haciendo especial hincapié en la necesidad de lograr la total aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para lo que es fundamental que la Corte Suprema de Justicia escuche al pueblo.
Ante más de 250 personas la encargada de inaugurar y clausurar la jornada de trabajo fue la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, que agradeció a 'los organismos presentes, pero también a muchos oyentes y televidentes que se acercaron para dar su opinión fundada sobre los medios. Lo que demuestra que tenemos audiencias activas y no receptores pasivos como se creía. Desde la Defensoría del Público vamos a seguir trabajando en el empoderamiento ciudadano, para que las audiencias se transformen en un actor decisivo de la comunicación audiovisual'.
En un escenario difícil es necesario ejercer las responsabilidades, no a la bartola sino con la batuta del pueblo, dijo Cristina, y pidió que jamás vean en mi a una enemiga o adversaria: soy la presidenta de 40 millones de argentinos. Cuestionó al "rejunte de gente para ganar una elección".
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó esta noche el acto central de celebración de los 200 años de la fundación de la ciudad de Paraná, en un multitudinario acto junto al río del mismo nombre, acompañada por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
Durante la celebración por el Día de la Bandera en Rosario, la presidenta Cristina Fernández destacó la lucha de patriotas como Manuel Belgrano y consideró que en la actualidad “tener trabajo, tener salario digno, tener educación es tener libertad”. La Jefa de Estado fustigó el fallo contra la reforma del Consejo de la Magistratura, al señalar que “cuesta creer que en el Siglo XXI estén impidiendo a los argentinos votar”. Pero reiteró que “más temprano que tarde, vamos a democratizar a todos los poderes del Estado”.
Crecimiento de Rosario y de la Nación
La presidenta Cristina Fernández recordó que cuando acompañaba al ex presidente Néstor Kirchner a la ciudad de Rosario en 2003, desde el helicóptero sólo se divisaba “erguido el Monumento a la Bandera”. Remarcó que diez años después, “el monumento está ocultado por la infinidad de maravillosos edificios, que son el producto de un modelo nacional y popular”.
La Gelbard en Iguazú
Nutrida reunión Empresaria de la Agrupación en Iguazú
Iguazú – 13 de junio de 2013
Ante la convocatoria de la mesa nacional de conducción de la Agrupación Ministro José Ber Gelbard, dirigentes de las Provincias del Chaco, Misiones, Formosa, Corrientes, San Luis, Salta, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Ciudad Autónoma, Chubut y Santiago del Estero, estuvieron presentes en la ciudad de Iguazú el pasado 13 de Junio.
La reunión se realizó en la sede del Hotel Tourbillon de la ciudad misionera donde se debatió sobre las futuras acciones de la agrupación político empresaria como así también se reafirmó el trabajo en cada uno de los distritos apoyando a aquellos compañeros que tengan un fuerte espacio de representación pública o a los que estén discutiendo dicha posibilidad.
El diputado nacional kirchnerista y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, cuestionó el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucionales cuatro artículos de la reforma del Consejo de la Magistratura.
Larroque advirtió que mientras la ley de medios 'hace cuatro años está parada, esto se resuelve en quince días'.
“Esta Corte, que fue pensada y propuesta para defender los derechos de los ciudadanos y del pueblo, termina prohibiendo el ingreso del voto popular como factor democratizante que le permita recuperar a la Justicia credibilidad ante la gente, más allá de las condenas para la tribuna mediática”, sostuvo el legislador.
Fuentes: "En el fallo subyace un triple desprecio por el voto universal, el Congreso y los partidos políticos"
El senador kirchnerista y consejero Marcelo Fuentes se refirió así al fallo de la Corte Suprema contra la reforma del cuerpo y aseguró que el máximo tribunal "perdió una oportunidad histórica de ubicarse a la cabeza del proceso de democratización de la Justicia".
"En el fallo de la Corte subyace un triple desprecio: a la soberanía popular expresada por el voto universal, al Congreso de la Nación en sus facultades y a los partidos políticos en general, a los que descalifica colocándolos como condicionantes de la independencia judicial", dijo el senador del Frente para la Victoria (FpV) en declaraciones formuladas a Télam.
La Audiencia Pública para la región Buenos Aires será el viernes 28 de junio de 2013, desde las 9 horas, en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). La dirección es Hipólito Yrigoyen 662, Tandil, Provincia de Buenos Aires.
Quiénes
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual realiza estas Audiencias Públicas en las seis regiones del país cada año. Son de carácter abierto. Toda la comunidad está invitada a participar: personas interesadas en el tema, por sí mismas o en representación de organizaciones, instituciones u organismos.
Qué
El objetivo de las Audiencias Públicas, tal como indica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es “evaluar el adecuado funcionamiento de los medios de radiodifusión”. Se trata de analizar y compartir experiencias y propuestas acercar de la radio y la televisión en la región y sobre la aplicación de la LSCA y todos los aspectos que regula. Más información.
Cómo
La participación en la Audiencia Pública es abierta, libre y gratuita. Quienes quieran asistir como oyentes pueden hacerlo directamente el 28 de junio, sin inscripción previa.
Quienes quieran realizar una presentación para exponer sus opiniones, denuncias, sugerencias y experiencias, deben inscribirse en el Registro de Participantes.
Se trata de 16 operaciones sospechosas de lavado y evasión que vinculan a empresas y personas físicas de la Argentina, entre ellas, el Grupo Clarín y los empresarios Ernestina Herrera de Noble, Eduardo Costantini y Carlos Pedro Blaquier.
La resolución fue emitida por el juez federal Sergio Torres.
Se trata de la causa iniciada a partir de las revelaciones efectuadas por Hernán Arbizu, quien en 2008 admitió ante el magistrado que había estafado a clientes del JP Morgan, banco para el que trabajaba, con transferencias de dinero ilegales.
Según publicó hoy el diario Tiempo Argentino, Torres requirió que se libre un "exhorto diplomático al Departamento de Justicia de Estados Unidos a través del Ministerio de Justicia de la Nación", para que "a la mayor brevedad posible" se brinde información respecto del movimiento, titularidad y destino de los fondos de varias operaciones de clientes argentinos de la banca JP Morgan.
Las entidades agropecuarias comenzaron desde las primeras horas de este sábado un cese de actividades y de comercialización de granos, en protesta por la política oficial para el sector. La medida se extenderá hasta el próximo miércoles.
El cese de actividades y de comercialización de productos dispuesto por las cuatro entidades que integran la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) comenzó en las primeras horas de hoy y se extenderá por espacio de cinco días, hasta el miércoles próximo.
La medida, que abarca a todas las producciones nacionales aunque no incluye a los productos perecederos como leche, frutas y verduras, comenzará esta medianoche, de acuerdo a la convocatoria que realizaron esta semana Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Federación Agraria Argentina.
El presidente de Ecuador celebró la aprobación de esta ley que regula contenidos, además de sancionar a periodistas y medios de comunicación. 'Bienvenido ese verdadero periodismo de investigación', apuntó el mandatario
Aprueban ley de medios en Ecuador
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, mostró su satisfacción por la aprobación de la ley de comunicación de ese país que, dijo, 'empodera al ciudadano para que pueda defenderse de los abusos de cierta prensa'.
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó este viernes la ley de comunicación, atacada por la oposición y por sectores periodísticos por considerar que coarta la libertad de los periodistas; mientras el oficialismo la ve como un mecanismo para frenar abusos de ciertos medios.
El Presidente de ARBIA y la CoRaMeCo, Osvaldo Francés fue el encargado de moderar el panel “Integración Regional, Municipio Empresa” con el que se abrió una jornada de trabajo que culminaría con la suscripción de una carta de intención entre representantes de organizaciones Pymes de Brasi, Uruguay, El País Vasco y Argentina.
El acto de apertura contó con la presencia de dos ministros de la nación. Débora Giorgi, Ministra de Industria y Carlos Tomada de trabajo quienes se ubicaron junto al Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el Gobernador de la Provincia de Misiones, Maurice Closs; Julio Peryra, Presidente de la Federación Latinoamericana de Municipios y de la FAM; el Intendente de Iguazú, Marcelo Horacio Sánchez y el Presidente de la entidad organizadora CGERA, Marcelo Fernández.
El vicegobernador bonaerense definió al último sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez como “un símbolo de la resistencia peronista” y le pidió “estar a la altura de héroes como Juan Carlos”.
En el Instituto Unzué, los concejales del Frente parala Victoria Fernando Maraude, Verónica Beresiarte y Pablo Retamoza, además del referente del Partido Justicialista Marplatense Daniel Rodríguez, reconocieron a Livraga en el marco del 57º aniversario de la masacre de militantes políticos civiles y militares de 1956, en plena resistencia peronista.
En su vuelta a la Argentina después de varios años de exilio, Livraga fue declarado “Visitante Notable” del partido de General Pueyrredon por el Concejo Deliberante.Osvaldo Francés, Presidente de ARBIA y
Con su voz ronca, Juan Carlos Livraga, conocido popularmente como “el fusilado que vive” dijo estar “emocionado pero a la vez feliz” por “tener tantos amigos a partir de este momento y para siempre”.
Con la distinción de “Visitante Notable” en sus manos, el hombre de 86 años que inspiró la obra de Rodolfo Walsh “Operación Masacre” fue breve pero contundente al hacer uso de la palabra en el Instituto Unzué de Mar del Plata.
El 9 de junio de 1956 el General Juan José Valle encabezó un alzamiento, junto al General Raúl Tanco, contra la dictadura militar denominada “Revolución Libertadora”, que un año antes había derrocado y proscrito al peronismo. Valle, junto a otros rebeldes, sería fusilado tres días más tarde.
Los alzamientos tuvieron lugar en Buenos Aires, La Plata y en la provincia de La Pampa, pero los focos insurgentes fueron reprimidos con celeridad y más de 20 civiles y militares terminarían fusilados por la tiranía de Pedro Eugenio Aramburu.
Un año antes, los golpistas habían bombardeado Plaza de Mayo, con un saldo superior a los 330 muertos, y en septiembre habían derrocado a Juan Domingo Perón. Comenzaba la proscripción y el levantamiento de Valle fue una manifestación de resistencia contra esa opresión.
Forman parte de la mismas jornadas trágicas los fusilamientos en los basurales de José León Suárez, que Rodolfo Walsh reflejó en su brillante investigación “Operación Masacre”, donde demostró como los dictadores se valieron de artilugios para forzar la ley que prohibía la aplicación de la pena de muerte.
Proclama de Juan José Valle