5 F, Radio abierta frente a la Casa de Córdoba en CABA
La Mesa de Coordinación de la Coalición por una Comunicación Democrática, considera que la actitud del gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota, bajando las antenas de Televisión Digital, atenta contra la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos cordobeses. La CCD considera esta acción como un repudiable acto de censura.
La democratización de la comunicación se garantiza desmontando los monopolios mediáticos y abriendo espacios a nuevas voces. Es función del Estado, sea este Nacional, provincial o municipal garantizar el derecho humano a la comunicación.
La Televisión Digital (gratuita) viene a cubrir las necesidades de aquellos que no pueden acceder a la TV paga por cable, y también promovió la producción de contenidos audiovisuales de realizadores que hasta la llegada de TDA no habían tenido oportunidad de canalizarlos.
De la Sota no sólo perjudica al público y productores cordobeses sino que con su decisión se inscribe en las minorías políticas que niegan la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Córdoba, junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no participa de la Comisión Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (COFECA) creada por la misma 26.522.
La CCD, al tiempo que exige al gobierno cordobés garantice la presencia de la Televisión Digital en la provincia convoca a la sociedad civil a denunciar esta actitud del gobernador a través de una radio abierta que se realizará el próximo martes 5 de febrero frente a la Casa de la Provincia de Córdoba.
Por MESA DE COORDINACION: Néstor Piccone, Fecooptv, Walter Formento,Ciepes-ENLP; Diego Boris UMi-FAMI, Sergio Gelman,locutores COSITMECOS, Jorge Dèboli, CADYPBA, Mariela Pugliese, FARCO, Ariel Weiman,RAdio Gràfica; Carlos Catrileo, Pueblos Originarios, Roberto Gomez, IMFC; Christian Jensen, Lautaro Gonzalez,Revista 2016; Osvaldo Francès, ARBIA.
El juez admitió que el encuentro de magistrados y juristas convocado para febrero "era impensado" una década atrás y sostuvo que los fallos judiciales responden a la ideología del magistrado que los dicta."Es una gran mentira creer que los jueces tenemos una asepsia quirúrgica, que la sala de audiencias es un quirófano. Hoy, esto ya es insostenible", sostuvo Carlos Rozanski en diálogo con radio Continental.
De acuerdo a un informe elaborado por CECREDA, se desprende que Argentina, en comparación a otros países de la región, ha sumado iniciativas innovadoras en materia de medios.
Venezuela dio el primer paso y Argentina sumó iniciativas innovadoras, mientras que Brasil busca con precisión quirúrgica abrir un debate clausurado por los monopolios locales.
El informe "Políticas de Comunicación en América Latina: Un Enfoque Comparado", elaborado en base a cinco países (Venezuela, Argentina, Brasil, Chile y México) por el Centro Estratégico para el Crecimiento y el Desarrollo Argentino (CECREDA), concluye que más allá de la iniciativa estatal en la configuración actual del sistema de medios en América Latina, en la práctica “aún predominan estructuras en donde prima la relación oferta-demanda, y la apertura hacia la inversión privada, ya sea esta extranjera o nacional”.
En el caso de México, desde sus inicios a la actualidad, el sistema de medios mexicano cambió aceleradamente de una fuerte presencia pública estatal hacia una liberalización y extranjerización del mercado.
En Brasil se está discutiendo una nueva normativa impulsada por el Partido de los Trabajadores (PT), la anterior es de 1962, en un país donde los 4 primeros operadores de la industria concentran el 81% del share y el 77% de la facturación. La presidenta Dilma Rousseff avanzó con una Ley de Información y otra del Cable, que permite el ingreso de telefónicas y empresas extranjeras para competir con los pulpos brasileños. Pero la sociedad civil se queja de la restricciones a las radios comunitarias que se impusieron en los 90’.
El fiscal general Jorge Auat dijo a CN23 que “hay que dar la discusión por un Poder Judicial que la sociedad requiere y reclama”. Tras la solicitada publicada este jueves, aseguró: “Vamos hacia un foro donde discutiremos las cosas centrales”.
Por: INFOnews
Luego de que se publicara este jueves la solicitada “Hacia una ‘Justicia Legítima’”, el fiscal general Jorge Auat afirmó en CN23 que “el debate es impostergable”.
El flamante funcionario confirmó que se propone garantizar los derechos de una diversidad de voces. Además aseguró que para la Afsca “fiscalizar es sinónimo de acompañar, no de inspeccionar y sancionar”. El periodista y docente José Luis Bres Palacio asumió el miércoles como Coordinador de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
En la nueva estructura creada a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la delegación provincial depende de la Dirección Nacional de Delegaciones del Interior de la Afsca. En Resistencia la dirección de la oficina es Brown 262.
“Lo primero es conocer la realidad del territorio, cómo se compone el dial de la FM y de la AM de Chaco, qué está pasando con los canales de tevé locales, y qué distancia hay entre la realidad y la ley”, enumeró Bres Palacio. Una vez analizada la información, se iniciará un proceso que en el caso de las radioemisoras consiste en avanzar hacia la regularización del dial.
El vicepresidente, Amado Boudou, el presidente de las Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro presidieron la ceremonia de entrega de premios 'Construyendo Ciudadanía' en Radio y Televisión 2012,estuvieron presentes el Consejo